![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj03Oo_5TjNo9dxO-aNG6_438ZvMcUapFKpT5eyGkhBm-bLm4NfRtX185zgvtx5b8rdp5823i8jhovgtK7goruWOSSrOjGQ34pQ7ttXxHy4RdnyQBaRYeTckE3U9-PvfSykGK58nzgddDkT/s400/sirena1.bmp)
Aunque en su forma original eran seres híbridos de mujer y ave, posteriormente la representación más común las describe como mujeres jóvenes con cola de pez. Es por ello que en muchas lenguas no latinas distinguen la sirena original clásica (inglés siren, alemán Sirene) de la sirena con cola de pez (inglés mermaid, alemán Meerjungfrau).En la mitología griega, las sirenas son una clase difusa que comprende varios seres que se distinguen por una voz musical y prodigiosamente atractiva; las representaciones artísticas más antiguas, que las muestran como aves con rostro o torso femenino, se deben probablemente a la asociación de las aves con el canto, así como al frecuente uso iconográfico de los seres alados para representar a los espíritus de los muertos. Muchas de las huellas gráficas más tempranas de las sirenas están en monumentos y ofrendas funerarias.
En la Odisea (XII, 39), Ulises preparó a su tripulación para evitar la música de las sirenas tapándoles los oídos con cera; deseoso de escucharlas él mismo, se hizo atar a un mástil para no poder arrojarse a las aguas al oír su música.
Las sirenas aparecen también en algunos de los cuentos de Las mil y una noches.
No hay comentarios:
Publicar un comentario