domingo, 11 de agosto de 2013
ALIENS VS G.I. JOE
La saga de Alien, es una serie fílmica de ciencia ficción y terror que relata la historia de la teniente Ellen Ripley (protagonizada por Sigourney Weaver) y su lucha contra una forma de vida alienígena, conocida simplemente como «el alien» o xenomorfo. La serie comenzó en 1979 con la película de 20th Century Fox Alien, el octavo pasajero y a partir de ésta se produjeron tres secuelas, al igual que numerosos cómics, libros y videojuegos basados en la franquicia.G.I. Joe (Government Issue,
Joe: En referencia a la representación del gobierno estadounidense en
sus soldados, apodados durante la 2da Guerra Mundial "JOE") es el nombre
de una línea de figuras de acción concebida por Stanley Weston, quien
tuvo la idea de crear unos muñecos militares enfocados a los niños, que
pretendían emular el éxito de Barbie
entre las niñas. Originalmente pensada para ser la línea de figuras del
show televisivo del propio Weston, la idea acabó atrayendo a la
compañía juguetera Hasbro, que vio potencial en el proyecto, e inspirándose en el éxito del filme de 1945 The Story of G.I. Joe.la empresa decidió bautizar su idea con el nombre genérico de "G.I. Joe". Dos años más tarde, el 2 de febrero de 1964, se lanzaron al mercado las primeras cuatro figuras de 12 pulgadas (30,48 cm), cada una representando una rama del ejército.
martes, 6 de agosto de 2013
ROBOCOP VS SUPERMAN
RoboCop originalmente era un oficial de policía dedicado de nombre Alex J. Murphy, quien estaba casado y tenía un hijo. Fue transferido sin previo aviso a un distrito diferente en Detroit por la OCP.
Al salir en su primer patrullaje, él y su compañera persiguen a una peligrosa banda de criminales hasta un sector industrial, allí al separarse, Murphy es emboscado y asesinado de forma brutal, a pesar de los esfuerzos de los médicos, es declarado muerto y su cuerpo entregado a OCP para experimentación, siendo reactivado su cerebro sin memoria y convertido en el primer prototipo exitoso del proyecto RoboCop.
El exoesqueleto de RoboCop fue fabricado con titanio, y recubierto con kevlar, haciéndolo prácticamente a prueba de balas. Sus brazos y piernas se accionaban con motores hidráulicos, que le proveían de una fuerza sobrehumana para realizar actos como atravesar las paredes de concreto/hormigón. Sus manos eran capaces de ejercer 569 Nm de presión (o 1 kg por centímetro cuadrado), lo que sería suficiente para triturar cada hueso en una mano humana.
RoboCop estaba equipado con una pistola semiautomática modificada Beretta 93R, capaz de (y utilizada casi exclusivamente con) un ajuste de tres rondas de explosión. Cuando no usaba su pistola, la guardaba en una pistolera retráctil construida en su muslo derecho. Antes de su muerte, Murphy imitaba al héroe favorito de TV su hijo, "TJ Láser", haciendo girar su arma en su dedo antes de enfundarla - un rasgo que él continuó utilizando como RoboCop. RoboCop también tenía un sistema de mira automatizado, que le convertía en un excelente tirador.
RoboCop tenía varias características útiles, tales como visión térmica, reconocimiento de voz y una grabadora de imagen incorporada. También podía tener acceso a los ordenadores y redes de información- por ejemplo los ordenadores del departamento de policía y algunos de los sistemas de OCP - directamente usando una punta retráctil (aguja de interfaz) construida en su mano derecha, entre su segundo y tercer nudillo. La punta también podía ser utilizada como arma punzo-cortante.
RoboCop fue programado para seguir cuatro directivas primarias:
1.Servir al bien común
2.Proteger al inocente
3.Preservar la ley
4.No oponerse ni atacar a directivos de la OCP
Al salir en su primer patrullaje, él y su compañera persiguen a una peligrosa banda de criminales hasta un sector industrial, allí al separarse, Murphy es emboscado y asesinado de forma brutal, a pesar de los esfuerzos de los médicos, es declarado muerto y su cuerpo entregado a OCP para experimentación, siendo reactivado su cerebro sin memoria y convertido en el primer prototipo exitoso del proyecto RoboCop.
El exoesqueleto de RoboCop fue fabricado con titanio, y recubierto con kevlar, haciéndolo prácticamente a prueba de balas. Sus brazos y piernas se accionaban con motores hidráulicos, que le proveían de una fuerza sobrehumana para realizar actos como atravesar las paredes de concreto/hormigón. Sus manos eran capaces de ejercer 569 Nm de presión (o 1 kg por centímetro cuadrado), lo que sería suficiente para triturar cada hueso en una mano humana.
RoboCop estaba equipado con una pistola semiautomática modificada Beretta 93R, capaz de (y utilizada casi exclusivamente con) un ajuste de tres rondas de explosión. Cuando no usaba su pistola, la guardaba en una pistolera retráctil construida en su muslo derecho. Antes de su muerte, Murphy imitaba al héroe favorito de TV su hijo, "TJ Láser", haciendo girar su arma en su dedo antes de enfundarla - un rasgo que él continuó utilizando como RoboCop. RoboCop también tenía un sistema de mira automatizado, que le convertía en un excelente tirador.
RoboCop tenía varias características útiles, tales como visión térmica, reconocimiento de voz y una grabadora de imagen incorporada. También podía tener acceso a los ordenadores y redes de información- por ejemplo los ordenadores del departamento de policía y algunos de los sistemas de OCP - directamente usando una punta retráctil (aguja de interfaz) construida en su mano derecha, entre su segundo y tercer nudillo. La punta también podía ser utilizada como arma punzo-cortante.
RoboCop fue programado para seguir cuatro directivas primarias:
1.Servir al bien común
2.Proteger al inocente
3.Preservar la ley
4.No oponerse ni atacar a directivos de la OCP
lunes, 5 de agosto de 2013
ALEJANDRO JODOROWSKY
Alejandro (Alexandro) Jodorowsky Prullansky (Tocopilla, Chile, 17 de febrero de 1929), es un artista chileno de origen judío-ucraniano, nacionalizado francés en 1980. Entre sus muchas facetas destacan las de escritor (novelista, dramaturgo, poeta y ensayista), director teatral, director de cine, guionista de cine, actor, mimo, marionetista, compositor de bandas sonoras, escultor, pintor y escenógrafo en cine, guionista de cómics, dibujante, instructor del tarot, psicoterapeuta y psicomago. Escribe indistintamente en español -sus libros- y en francés -sus cómics y algunos ensayos-, por lo que, siguiendo el concepto de George Steiner, se puede considerar un escritor extraterritorial. Fundó, junto a Roland Topor y Fernando Arrabal, el Grupo Pánico.
miércoles, 31 de julio de 2013
viernes, 26 de julio de 2013
JACK KEROUAC: EN EL CAMINO
Jean-Louis Kerouac (Lowell, Massachusetts 12 de marzo de 1922 - St. Petersburg, Florida 21 de octubre de 1969) novelista y poeta estadounidense. Integrante de la Generación Beat.
Es considerado uno de los autores estadounidenses más importantes del siglo XX; la comunidad beat le reconoce como el «King of the Beats».[1] Su estilo ritmado e inmediato, denominado por él mismo «prosa espontánea», ha inspirado a numerosos artistas y escritores, entre los que destaca el cantautor Bob Dylan. Las obras más conocidas de Kerouac, En el camino (On the Road), considerado el manifiesto de la beat generation, Los vagabundos del Dharma, Big Sur o El viajero solitario, narran de manera ficcional los viajes del autor a través de Estados Unidos. El género cinematográfico del road movie recibe una influencia directa de las novelas de Kerouac, especialmente en el ámbito de la técnica narrativa.
Jack Kerouac pasó la mayor parte de su vida entre los amplios espacios de EE. UU. y la casa de su madre en Lowell, en el estado de Massachusetts. Esta paradoja refleja en cierto sentido su modo de vida: enfrentado a los rápidos cambios de la época, le fue difícil encontrar un lugar propio en el mundo. Este desarraigo le llevó a rechazar los valores tradicionales de los años 1950, lo que dio lugar al movimiento beat. Sus escritos reflejan la firme voluntad de liberarse de las asfixiantes convenciones sociales de su época así como la búsqueda de un sentido a la existencia. Compañeros de esta búsqueda fueron las drogas, como la marihuana o la bencedrina, y el alcohol. La búsqueda existencial le lleva también a la religión y la espiritualidad, especialmente al zen (véase en Los vagabundos del Dharma su dedicatoria al poeta chan Han Shan). Todo ello en un continuo reanudarse de viajes a lo largo y ancho de Norteamérica.
En el camino (On the Road) es una novela escrita por Jack Kerouac en su mayor parte en 1948 y 1949, terminada en 1951 y publicada por primera vez en 1957en la editorial estadounidense Viking Press. En el camino es una novela en parte autobiográfica escrita como un monólogo interior y está basada en los viajes que Kerouac y sus amigos hicieron por los Estados Unidos y México entre 1947 y 1950 y contribuyó a la mitificación de la ruta 66.Está considerada como la obra definitiva de la generación beat y recibe su inspiración del jazz, la poesía y las drogas, describiendo un modo romántico y bohemio de vida.
El libro es uno de los clásicos más influyentes del siglo XX y aún hoy se sigue reeditando a un ritmo de 100.000 copias anuales. En el camino fue escrita en sólo tres semanas, mientras Kerouac vivía con su segunda esposa Jane Haverty en un apartamento en el número 454 de la calle 20 oeste de Manhattan y fue mecanografiada sin márgenes ni párrafos diferenciados en un largo rollo de papel al que Kerouac llamaba simplemente el rollo. Contrariamente a la leyenda, Kerouac no utilizó más drogas que el café para escribir la novela.
On the Road es una adaptación al cine de la novela de Jack Kerouac del mismo nombre, dirigida por Walter Salles y estrenada en 2012. La historia está basada en los años que Kerouac pasó viajando por América en la década de 1940 junto a su amigo Neal Cassady y otras figuras como William S. Burroughs y Allen Ginsberg. La película fue proyectada y seleccionada para competir por la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2012.
En su reseña para The New York Times, Manohla Dargis criticó la película diciendo: "El Sr. Salles, un director inteligente cuyos films incluyen Diarios de motocicleta, no invierte en On the Road con la furia que requiere su estilo visual, narrativa y personajes. La falta de furia -la ausencia de peligro, incertidumbre o profundo sentimiento por los locos- hiere especialmente a Dean, quien a pesar del atrayente Sr. Hedlund, nunca salta de la pantalla para mostrarte como Cassady entusiasmó a Kerouac y al resto.
Peter Bradshaw de The Guardian dijo que la película fue "una road movie atractiva estéticamente pero sin dirección y auto-aduladora", y que tuvo "un conmovedor tipo de tristeza al mostrar cuan pobre se estaba volviendo Dean, un material crudo para la ficción, destinado a ser olvidado al mismo tiempo que Sal se volvía un pez gordo en Nueva York. Pero esta tristeza no puede disipar la radiante autocomplacencia del trío de la película".
Es considerado uno de los autores estadounidenses más importantes del siglo XX; la comunidad beat le reconoce como el «King of the Beats».[1] Su estilo ritmado e inmediato, denominado por él mismo «prosa espontánea», ha inspirado a numerosos artistas y escritores, entre los que destaca el cantautor Bob Dylan. Las obras más conocidas de Kerouac, En el camino (On the Road), considerado el manifiesto de la beat generation, Los vagabundos del Dharma, Big Sur o El viajero solitario, narran de manera ficcional los viajes del autor a través de Estados Unidos. El género cinematográfico del road movie recibe una influencia directa de las novelas de Kerouac, especialmente en el ámbito de la técnica narrativa.
Jack Kerouac pasó la mayor parte de su vida entre los amplios espacios de EE. UU. y la casa de su madre en Lowell, en el estado de Massachusetts. Esta paradoja refleja en cierto sentido su modo de vida: enfrentado a los rápidos cambios de la época, le fue difícil encontrar un lugar propio en el mundo. Este desarraigo le llevó a rechazar los valores tradicionales de los años 1950, lo que dio lugar al movimiento beat. Sus escritos reflejan la firme voluntad de liberarse de las asfixiantes convenciones sociales de su época así como la búsqueda de un sentido a la existencia. Compañeros de esta búsqueda fueron las drogas, como la marihuana o la bencedrina, y el alcohol. La búsqueda existencial le lleva también a la religión y la espiritualidad, especialmente al zen (véase en Los vagabundos del Dharma su dedicatoria al poeta chan Han Shan). Todo ello en un continuo reanudarse de viajes a lo largo y ancho de Norteamérica.
En el camino (On the Road) es una novela escrita por Jack Kerouac en su mayor parte en 1948 y 1949, terminada en 1951 y publicada por primera vez en 1957en la editorial estadounidense Viking Press. En el camino es una novela en parte autobiográfica escrita como un monólogo interior y está basada en los viajes que Kerouac y sus amigos hicieron por los Estados Unidos y México entre 1947 y 1950 y contribuyó a la mitificación de la ruta 66.Está considerada como la obra definitiva de la generación beat y recibe su inspiración del jazz, la poesía y las drogas, describiendo un modo romántico y bohemio de vida.
El libro es uno de los clásicos más influyentes del siglo XX y aún hoy se sigue reeditando a un ritmo de 100.000 copias anuales. En el camino fue escrita en sólo tres semanas, mientras Kerouac vivía con su segunda esposa Jane Haverty en un apartamento en el número 454 de la calle 20 oeste de Manhattan y fue mecanografiada sin márgenes ni párrafos diferenciados en un largo rollo de papel al que Kerouac llamaba simplemente el rollo. Contrariamente a la leyenda, Kerouac no utilizó más drogas que el café para escribir la novela.
On the Road es una adaptación al cine de la novela de Jack Kerouac del mismo nombre, dirigida por Walter Salles y estrenada en 2012. La historia está basada en los años que Kerouac pasó viajando por América en la década de 1940 junto a su amigo Neal Cassady y otras figuras como William S. Burroughs y Allen Ginsberg. La película fue proyectada y seleccionada para competir por la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2012.
En su reseña para The New York Times, Manohla Dargis criticó la película diciendo: "El Sr. Salles, un director inteligente cuyos films incluyen Diarios de motocicleta, no invierte en On the Road con la furia que requiere su estilo visual, narrativa y personajes. La falta de furia -la ausencia de peligro, incertidumbre o profundo sentimiento por los locos- hiere especialmente a Dean, quien a pesar del atrayente Sr. Hedlund, nunca salta de la pantalla para mostrarte como Cassady entusiasmó a Kerouac y al resto.
Peter Bradshaw de The Guardian dijo que la película fue "una road movie atractiva estéticamente pero sin dirección y auto-aduladora", y que tuvo "un conmovedor tipo de tristeza al mostrar cuan pobre se estaba volviendo Dean, un material crudo para la ficción, destinado a ser olvidado al mismo tiempo que Sal se volvía un pez gordo en Nueva York. Pero esta tristeza no puede disipar la radiante autocomplacencia del trío de la película".
martes, 23 de julio de 2013
FROM HELL
From Hell (en español, Desde el infierno) es una serie limitada de historietas realizada entre 1993 y 1997 por el guionista Alan Moore y el dibujante Eddie Campbell, que especula acerca de la identidad y motivaciones del enigmático asesino Jack el Destripador. Su título procede de las primeras palabras de una carta anónima que fue enviada a la prensa en 1888, simultáneamente a los crímenes, y que pudo haber sido escrita por el propio asesino. La obra está minuciosamente documentada para proporcionar verosimilitud a la historia.
En 2001, la historia fue llevada al cine con el mismo título por los hermanos Hughes, en una adaptación escasamente fiel a la obra original, protagonizada por Johnny Depp, Heather Graham e Ian Holm.
From Hell toma como punto de partida la teoría del libro de Stephen Knight, Jack the Ripper: The Final Solution -considerada en general poco solvente por los expertos-
En 2001, la historia fue llevada al cine con el mismo título por los hermanos Hughes, en una adaptación escasamente fiel a la obra original, protagonizada por Johnny Depp, Heather Graham e Ian Holm.
From Hell toma como punto de partida la teoría del libro de Stephen Knight, Jack the Ripper: The Final Solution -considerada en general poco solvente por los expertos-
lunes, 22 de julio de 2013
CAPITÁN AMERICA VS BATGIRL
Capitán América (Captain America en inglés) es un personaje ficticio propiedad de Marvel Comics. La serie fue creada en 1941 por los historietistas Joe Simon y Jack Kirby, meses antes de que Estados Unidos entrase en la Segunda Guerra Mundial. Desde su concepción, con una fuerte carga patriótica antinazi, el personaje se ha convertido en uno de los superhéroes más antiguos publicado por dicha editorial.
La Batgirl de fines de la Edad de Plata y principios de la Edad de Bronce, es la más conocida masivamente y es el alter ego de Barbara Gordon, bibliotecaria de día e hija del Comisario de Policía de Gotham City James Gordon. Vestida como la versión femenina de Batman.
La Batgirl de fines de la Edad de Plata y principios de la Edad de Bronce, es la más conocida masivamente y es el alter ego de Barbara Gordon, bibliotecaria de día e hija del Comisario de Policía de Gotham City James Gordon. Vestida como la versión femenina de Batman.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)